Esta teoría se basa en la idea de que la biosfera
autorregula las condiciones del planeta para hacer su entorno físico
(especialmente temperatura y química atmosférica) más hospitalario con
las especies que conforman la «vida». Un modelo sencillo que suele usarse para ilustrar la hipótesis Gaia es la simulación del mundo de margaritas.
miércoles, 8 de junio de 2016
Gaia
La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida
fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando
al entorno. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte
superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde
la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus
condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y
salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema
auto-regulador (que tiende al equilibrio). La teoría fue ideada por el
químico James Lovelock en 1969 siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis.1 Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario